Cáncer de Páncreas, el máximo reto del tratamiento quirúrgico
- drwilberthmendez
- 10 jul 2020
- 2 Min. de lectura
La pancreatoduodenectomía o procedimiento de Whipple es uno de los procedimientos más peligrosos que se realizan en el ser humano.

El cáncer de páncreas es una enfermedad letal debido a que se diagnostica en estadios avanzados en la mayoría de los pacientes.
En el sureste del país cada vez se presentan más casos y en pacientes muy jóvenes pues a pesar de que el promedio de edad que se describe en Estados Unidos es de 65 años aquí en México lo hemos observado en pacientes desde 34 años.
Es generalmente difícil de diagnosticar. Esto se debe a que no hay exámenes de detección específicos y económicos que puedan detectar fácil y confiablemente el cáncer de páncreas en estadio temprano en personas que no tienen los síntomas de la enfermedad.
Los médicos suelen decir que el cáncer de páncreas es una enfermedad silenciosa porque, en sus comienzos, no presenta muchos síntomas perceptibles y, en la actualidad, no hay pruebas que puedan detectar confiablemente el cáncer en personas que no tienen síntomas. Los síntomas pueden incluir:
· Color amarillo en la piel y los ojos, oscurecimiento de la orina, comezón y heces del color de la arcilla, que son signos de ictericia causada por la obstrucción de los conductos biliares.
· Dolor en la parte superior del abdomen o de la espalda.
· Distensión estomacal y sensación de ardor en el estómago u otras molestias gastrointestinales.
· Heces flotantes con olor particularmente fétido y color inusual, debido a que el cuerpo no digiere bien las grasas.
· Náuseas y vómitos.
· Fiebre y escalofríos.
· Pérdida de apetito, debilidad y pérdida de peso sin razón aparente.
El tratamiento más importante es la extirpación quirúrgica mediante un procedimiento llamado Whipple, es uno de las cirugías más difíciles, peligrosas y desafiantes para el cirujano en general, en nuestro grupo quirúrgico tenemos la serie más grande del sureste de México y de Centroamérica de pacientes tratados de manera exitosa mediante esta cirugía, nuestra tasa de mortalidad por el procedimiento es del 6.5% en más de 150 procedimientos realizados desde hace 8 años, también somos el tercer grupo quirúrgico en todo el País en lograr realizar este procedimiento mediante mínima invasión, cabe señalar que tal cirugía solo es posible realizarla en pacientes sin enfermedad diseminada a otros órganos, por lo que la mayoría de los pacientes no son candidatos a esta cirugía, se calcula que solo podemos tratar con intensión curativa a 1 de cada 11 o 12 pacientes diagnosticados debido a que la mayoría se presentan en forma tardía, sin embargo, cuando el paciente si es candidato, el tratamiento más recomendado es precisamente la cirugía, para pacientes que no pueden ser operados tenemos otras alternativas como son la ablación mediante microondas o electroporación irreversible, tecnologías que se encuentran ya disponibles en Yucatán y en caso más avanzados, radioterapia y quimioterapia paliativas.
Comments